Vacante - Análisis de factibilidad y establecimiento de hoja de ruta para la adopción de un canon anual por emisiones de fuentes móviles y fijas

Términos de referencia

1. Antecedentes
El 12 de diciembre de 2015 la vigésima primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Francia, adoptó el Acuerdo de París (AP). El texto acordado incluye la decisión de la Conferencia de las Partes y el propio Acuerdo de París, que está incluido como un anexo de esa decisión. El Acuerdo quedará abierto para la firma hasta el 22 de abril de 2016.1 Las ciento noventa y seis Partes2 de la Convención estipularon los términos del Acuerdo, un hito de la negociación climática internacional, que persigue "mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales."3 El Acuerdo de Paris fue negociado bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), y debería entrar en vigor a partir de 2020.

El Acuerdo de París ha establecido los cimientos para un régimen de gobernanza climática internacional de largo plazo, basado en la cooperación internacional, para hacer frente a las demandas que el cambio climático plantea a los sistemas políticos y administrativos contemporáneos. El Acuerdo se propone solidificar la cooperación internacional y dar orientaciones hacia el futuro, en el contexto del desarrollo sostenible.

Ahora se inicia la fase, compleja y laboriosa, de la implementación del Acuerdo y de la puesta en marcha de las acciones de adaptación y mitigación imprescindibles para dar cumplimiento a las contribuciones determinadas a nivel nacional que los países han presentado como expresión de su voluntad de aportar al esfuerzo colectivo.

En segundo término, el Acuerdo hace imprescindible, en el plano nacional, una reflexión acerca de los procesos de cambio sociales y económicos, que serán necesarios poner en marcha para dar cumplimiento a su implementación; luego, de los principios que informarán la dinámica de las transformaciones y, finalmente, del diseño de políticas que aseguren la equidad, la eficiencia, y la sostenibilidad en el largo plazo, en un contexto de cambios radicales.

Esta etapa de implementación presenta, pues, nuevos, casi inéditos, desafíos para los países de América Latina y el Caribe. En efecto, éstos no sólo deben mantener la intensidad del esfuerzo en la negociación internacional para consolidar el Acuerdo de París -y la decisión que acompaña su adopción- antes de su entrada en vigor y también elaborar posteriormente en detalle la arquitectura institucional y las disposiciones del Acuerdo. Los países también deben, en el plano nacional, examinar los desafíos relacionados con la implementación de las políticas públicas que el Acuerdo requiere, las decisiones sobre asignación de recursos, los criterios para la determinación de prioridades, las estructuras de incentivos y también, entre otras cosas, el menú de instrumentos de política que puedan ponerse en vigor para organizar, estimular y monitorear la acción.

Por todo ello, se considera que un análisis como el propuesto en esta consultoría resulta pertinente para Costa Rica en este momento, y colabora al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París. El PNUMA, a través del Programa EUROCLIMA financiado por la UE, brinda el apoyo técnico y financiero para apoyar a Costa Rica en la mejora de su marco normativo que facilita la puesta en marcha de los contenidos del Acuerdo de París. En coordinación con la Dirección de Cambio climático del Ministerio de Ambiente y Energía, el PNUMA ha solicitado el apoyo de Fundecooperación para facilitar la implementación del componente en Costa Rica que incluye la consultoría que se describe a continuación.

2. Requerimientos de la Consultoría

   A. Objetivos y Actividades
El objetivo general de la actividad es apoyar a que el país cuente con un marco habilitador mediante un análisis de factibilidad para el establecimiento de medidas legales para la aplicación de un canon de emisiones que potencien las metas de Contribuciones Nacionales y el Mercado Doméstico de Carbono.

Objetivo 1. Elaborar un estudio de factibilidad técnica, legal, institucional y económica para el establecimiento de un canon de emisiones en fuentes móviles y fijas.

Actividades:
  • Elaborar un estudio comparativo (benchmarking) instrumentos similares (canon por emisiones) para analizar ventajas, barreras, lecciones aprendidas, co-beneficios, mecanismos de cálculo, entre otras.
  • Mapeo de actores y realización de talleres y reuniones para identificar las distintas percepciones en cuanto a la implementación de un mecanismo de canon de emisiones en el país.
  • Determinar técnicamente el o los contaminantes que podrían ser sujetos del cálculo del canon.
  • Determinar la metodología de cálculo, así como el mecanismo de obtención de los datos en las ecuaciones para el cálculo del canon y las variables que deberán ser consideradas tanto para fuentes móviles como fuentes fijas, de acuerdo con la información existente en el país.
  • Evaluar la aplicabilidad del documento “Análisis jurídico para el establecimiento de un instrumento económico ambiental para regular la contaminación del aire” y complementar el borrador con el propósito de contar con un fundamento legal sólido para su implementación.
  • Contar con una propuesta de la estructura institucional para la implementación y seguimiento del canon (recaudación, administración y asignación de los fondos, definición de las competencias, coordinación interinstitucional, etc).

Objetivo 2. Elaborar un estudio del impacto regulatorio (“regulatory impact assesment”) de la norma propuesta para el establecimiento de un canon por emisiones de fuentes móviles y fijas conforme a las metodologías OCDE.

Actividades:
  • Mapeo de actores, realización de talleres y reuniones para identificar las distintas percepciones.
  • Determinar rangos de precios de mitigación que funcionen como base para el cálculo de los costos y beneficios de la actividad siguiente.
  • Análisis sobre los impactos que conllevaría la implementación del canon.
  • Costo de planificación, preparación e implementación (cargas administrativas) de la medida, incluyendo los costos de transacción.
  • Análisis costo-beneficio ambiental, social y económico: costo de los daños evitados o el beneficio derivado de la adopción e implementación de la medida, impacto macroeconómico y social.
Objetivo 3. Elaborar una hoja de ruta y la actualización del borrador de decreto para la implementación del canon por emisiones de fuentes móviles y fijas.

Actividades:
  • Elaborar una hoja de ruta con los pasos a seguir para la implementación que contenga los siguientes puntos: metas, hitos, barreras y desafíos, líneas de acción, prioridades y líneas de tiempo para la implementación.
  • Actualizar el borrador de decreto para el canon por emisiones de fuentes fijas y móviles de acuerdo con los resultados de los Objetivos 1 y 2.

Otras actividades:

1. Reuniones periódicas de coordinación general y presentación de información.
    a. Reuniones conjuntas con los funcionarios de la Dirección General de Cambio Climático, Dirección Sectorial de Energía y Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del MINAE, Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), y Ministerio de Salud (MINSA), a fin de brindar al equipo de trabajo los elementos necesarios para elaborar el informe y para presentar los avances y resultados finales del estudio. Se debe considerar al menos una reunión inicial, una reunión de evaluación de avance y tres (03) reuniones de presentación de resultados.
    b. Reuniones periódicas con el PNUMA para validación del enfoque del trabajo. Se considerará un mínimo de una reunión al mes.

2. Informe final en español del producto de la actividad, incluyendo 1) Resumen Ejecutivo, 2) la descripción del proceso de acompañamiento realizado, 3) la descripción de la información analizada, 4) listado de reuniones sostenidas (virtuales o presenciales), 5) conclusiones y recomendaciones. El informe debe remitirse en versión Word, acompañada con la base de datos de sustento (primaria y secundaria) utilizada en la ejecución de la misma, así como con una presentación (Power Point o similar) que reúna el informe final.

B. Perfil requerido del equipo consultor
Es muy importante que el equipo o grupo de consultores interdisciplinario tenga experiencias de trabajo conjunto (al menos dos de los consultores, entre ellos el líder). El grupo consultor debe evidenciar este punto en su propuesta, así como la propuesta técnica completa indicando las actividades planteadas para el logro de los productos solicitados.

El grupo de consultores (as) debe cumplir con las siguientes características y mostrar los atributos deseables para su elegibilidad y valoración:

Todos los consultores deberán contar con:
a) Grado(s) académico de licenciatura en alguna de las siguientes áreas: ciencias económicas y sociales, derecho, ingeniería y/o ambientales, ingeniería y/o industrial;
b) Al menos 5 años de experiencia profesional en el campo o área del conocimiento solicitado; con excepción para los temas de cambio climático donde la experiencia específica mínima requerida es de 3 años;
c) Conocimiento en Mercado Doméstico de Carbono y metas de Contribuciones Nacionales;
d) Experiencia en la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas para la recopilación y reconstrucción de datos;
e) Experiencia de trabajo con metodologías participativas;
f) Habilidad para trabajar con programas informáticos y diversas herramientas de MS Office;
g) Habilidades y destrezas para trabajo en equipo interdisciplinario;
h) Capacidad de trabajo bajo presión y orientación a resultados;
i) Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita; de relaciones interpersonales, con liderazgo para la conducción de equipos; negociación; excelentes destrezas de gestión y facilitación de trabajo en grupo;
j) Disposición para desplazarse a las zonas en las que se desarrollaran los talleres;
k) Disposición inmediata.

Al menos uno de los consultores del equipo deberá:
a) Demostrar experiencia, reconocimiento y capacidad como facilitador y constructor de canon preferiblemente por emisiones de fuentes móviles y fijas. Este consultor deberá reunir las capacidades y experiencia para facilitar y apoyar la construcción del canon de emisiones de fuentes móviles y fijas a través de mecanismos como talleres, procesos de consulta pública y otros procesos de validación. De preferencia deberá ser el coordinador líder del grupo; que homologue los productos. Deberá contar con conocimiento del tema ambiental;
b) Contar con competencia profesional y experiencia en el contexto legal ambiental del país;
c) Contar con reconocida experiencia en el manejo y gestión de iniciativas en temas ambientales, preferiblemente en cambio climático y de manera particular en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación). Se considerará la experiencia y el conocimiento del consultor en lineamientos y políticas de desarrollo y cambio climático, en especial en temas de mitigación y también el conocimiento sobre el contexto internacional del tema;
d) Ser capaz de establecer escenarios de línea base y de mitigación sectorial, de realizar estimaciones y valoraciones de costos y beneficios de medidas y proyecciones de reducciones de GEI como parte de un proceso de priorización. Para ello es deseable que tenga un conocimiento de proyectos de reducción de emisiones de GEI (por ejemplo MDL, mercados voluntarios, NAMAs, inventarios de gases de efecto invernadero, y/o de desarrollo de líneas bases de emisiones GEI y de desarrollo de escenarios potenciales de emisiones de GEI);
e) Contar con experiencia y conocimientos para la identificación de barreras del sector y en la generación de propuestas y desarrollo de políticas públicas y de mecanismos para superar estas barreras.


C. Productos esperados de la Actividad
Los productos esperados de esta actividad son los siguientes:
  • Estudio de factibilidad para la adopción de un canon de emisiones para fuentes móviles y fijas en Costa Rica que incorpore los resultados de todas las actividades de los objetivos 1 y 2.
  • Hoja de ruta y borrador del reglamento para la implementación del canon por emisiones de fuentes móviles y fijas.


Estos dos productos serán entregados en las fases siguientes:
1. Primer Entregable: Informe Técnico Preliminar conteniendo el total de la actividad para revisión del equipo del PNUMA.
2. Segundo Entregable: Informe Técnico Final. Se presenta como documento técnico en el formato facilitado por el PNUMA4, e incluye como anexos las bases de datos en Excel, información de sustento o referencia, así como la información de contacto de las personas y organizaciones participantes en las discusiones y talleres.


D. Plazo y Cronograma de trabajo
El cronograma y plan de trabajo detallado debe ser propuesto por el consultor (o firma consultora) en su oferta de servicios. Para esto debe contemplar lo establecido en el punto “Otras actividades” y los siguientes plazos:

Entregables / Plazos
Informe técnico preliminar de evaluación (Entregable1)
9 de setiembre del 2016
Informe técnico final de evaluación (Entregable 2)
31 de octubre del 2016

E. Forma de pago
El presupuesto asignado para la realización de los productos y actividades descritos anteriormente es de US$47.500, dentro del cual se debe incluir al menos US$5.000 para los costos logísticos de los talleres de discusión con las partes interesadas.
La forma de pago se realizará de la siguiente forma:
  • Primer pago: 30% a la firma del contrato y aprobación del Plan de Trabajo.
  • Segundo pago: 40% a la aprobación de los Informes Preliminares (entregable 1 e informe financiero).
  • Pago Final: 30% a la aprobación de los Informes Finales (entregable 2 e informe financiero).

F. Coordinación
El seguimiento y coordinación técnica durante todo el proceso de esta actividad estará bajo la responsabilidad conjunta del equipo del PNUMA y MINAE.

Los entregables de este contrato serán coordinados y revisados, previamente, por:
  • Andrea Meza, Directora de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.
  • Equipo técnico del PNUMA (Gustavo Máñez, Coordinador Regional de Cambio Climático, Andrea Brusco, Coordinado de Gobernanza Ambiental y Alejandro Moreno, Coordinador del Programa EUROCLIMA).

Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible es el encargado del seguimiento y los pagos de servicios brindados al proyecto, de acuerdo a las actividades establecidas una vez que el equipo de EUROCLIMA-PNUMA brinde la conformidad para los desembolsos en cada entregable, considerando la conformidad del MINAE.

G. Indicadores de desempeño
  • Puntualidad en la entrega de los productos descritos en los términos de referencia.
  • Contenido del producto con estándares de calidad. Esto es, organización del producto, hilo conductor, profundidad y claridad de los análisis presentados, relevancia de las recomendaciones, aplicabilidad de las propuestas.
  • Receptividad y oportunidad para la entrega de ajustes cuando sean necesarios.
H. Confidencialidad de la Información
La propiedad intelectual de la evaluación pertenece íntegramente a EUROCLIMA-PNUMA, MINAE-DCC y Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y es de carácter confidencial y solo podrá ser divulgada con la aprobación escrita de éstos.

I. Recepción de propuestas:
La propuesta completa debe enviarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. a más tardar el domingo 7 de agosto 2016 (fecha límite).
Para mayor información o consultas comunicarse con Ericka Bermúdez, tel 2225 4507, email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Autor

EUROCLIMA